viernes, 24 de septiembre de 2010

Filosofía y... sus filósofos

Esta tarde he leído en el blog "pensamiento en imágenes" de José Luis Molinuevo, una entrada que me ha gustado muchísimo.

La titula "filosofía" y dice : "Los filósofos están para ayudar a pensar el mundo en que vivimos, no para obligar a pensar como los filósofos que ya no viven en este mundo."

Magistral pensamiento de un maestro que nos ayuda a pensar el mundo, ¡qué bella tarea!

Voces como la suya son imprescindibles y tienen que ser oídas.

Hoy quiero contribuir a ello y ser aquí, un pequeño altavoz.
E ilustro este pensamiento con un evocador cuadro de Klee.
Ilustración: "Ad Marginen" de Paul Klee.

martes, 21 de septiembre de 2010

A veces...


A veces tendría ganas de... gritar o callar.
A veces tendría ganas de... soñar.
A veces... ¿de qué tendría ganas a veces?
Tendría ganas, simplemente, de no estar.
Ilustración: Rothko (1903-1970)

jueves, 16 de septiembre de 2010

Un "grito" contra la violencia machista


Quiero dar un FUERTE GRITO DE DOLOR por todas aquellas mujeres que han muerto durante este año y tantos años atrás, a manos de sus compañeros, maridos...

Lo hago hoy, porque he leído en los diarios: "Un hombre mata a martillazos a su mujer en A Coruña". Es la víctima 49 por violencia de género en lo que va de año, en nuestro país.
"Violencia de género" que prefiero llamar "violencia machista", puesto que clarísimamente está ligada a esa execrable ideología.
Lacra social que no podemos tolerar y...
No digo "tolerancia cero", no me gustan los eufemismos, digo, con un grito que sale de lo más profundo de mi alma:
¡¡¡INTOLERANCIA ANTE CUALQUIER TIPO DE MALTRATO!!!

Acabo con este enlace, recordando una a una las mujeres asesinadas por "violencia machista" durante este 2010, en nuestro país.

lunes, 13 de septiembre de 2010

Evocación...

Tiempo vivido,
en otro tiempo... Ahora.

Mi personal ficción,
mi recuerdo...

Tu excitante mirada
acariciando y serenandome el alma.
Tus palabras cómplices y
mi tímido balbuceo.
Una hermosa e intensa sensación inesperada.

Su evocación, su ficción... Ahora.

lunes, 30 de agosto de 2010

Lanzo mi mirada...

Lanzo mi mirada fuera,
siento.
Un mundo intuído,
estoy lejos,
lejos, muy lejos.

Lanzo mi mirada dentro,
tiemblo.
Un abismo presentido,
me pierdo.

Lanzo mi mirada...
Recorro un tiempo,
transcurro un espacio,
muero.

domingo, 22 de agosto de 2010

"RETORNO A LA IMAGEN. Estética del cine en la modernidad melancólica." de José Luis Molinuevo.


Me he sumergido en la lectura de este extraordinario libro que José Luis Molinuevo ha colgado en la red, para su descarga gratuita. Es un gesto que muestra toda una filosofía, con la que coincido y que aplaudo.

Decir que, me embruja su lectura, y que de su mano aprendo a disfrutar de la experiencia estética que supone la contemplación de este "cine", desde una perspectiva distinta y fascinante; a través, como apunta su autor, de una palabra clave "sensación", ya que este cine -dice- es partidario de una "sensibilidad que entiende", no de un concepto que se hace sensible.

Después de un preclaro prólogo, comienzo su lectura y quedo prendida en sus primeras palabras, reflexiones...
Y leo:
"Hasta que no vi Fata Morgana de Herzog no supe cómo prologar el pensamiento en imágenes que había desarrollado en mi anterior libro Magnífica miseria. Había escrito sobre ella, la había oído en la música clásica y contemporánea, pero todavía no "veía" la modernidad melancólica..."
Buceando a través de su escritura, comprendo la estética de este cine y su autor me enseña como "ver" esa modernidad melancólica, con un discurso de una sensibilidad arrebatadora.

Y...
La observación minuciosa que hace de las películas seleccionadas, me apasiona; la enorme sensibilidad con que muestra las imágenes a través de su palabra, me seduce; y cómo acompaña su discurso con la opinión de los protagonistas (directores, guionistas...), me fascina.

Siento como al avanzar en su lectura, me acerca a las imágenes como tal y no trasladadas a conceptos, y me aproxima maravillosamente a esa "poética de las imágenes" en el cine -que denomina- de la modernidad melancólica.
Ya en su prólogo podemos leer: "....de un cine que rechaza el concepto, evita explicarse y reclama ser percibido en la inmediatez de la emoción y el sentimiento...".

Hace meses descubrí su blog y me quedé atrapada a su "pensamiento en imágenes", tremendamente provocador, rompedor, novedoso ...
Y ahora en su libro, disfruto de la "continuación del pensamiento" de su blog, como afirma su autor: "Este libro ha nacido de la experiencia y la experimentación, de imágenes compartidas en mi blog pensamiento en imágenes, a la espera de soportes editoriales que permitan una experiencia poliestética, como una work in progress ligada a la docencia y la investigación"...
Sus profundas reflexiones, magníficas exposiciones y bellísimas palabras me apasionan.
Qué quieren que les diga ... ¡Es un enorme placer leerlo!
Ilustración: Imagen del libro de JLM, extraída de su blog "pensamiento en imágenes" (pinchar encima de la imagen para descargar el e-book)

miércoles, 18 de agosto de 2010

Yo...¿Yo?


Loca en un mundo de cuerdos,
o...
cuerda en un mundo de locos.

Siento sólo una certeza
(o quizás no),
ese punto de íntima locura para
vivir estúpidamente cuerda.
Y...

Curiosos significados los de la palabra "cuerda"...

viernes, 6 de agosto de 2010

Sugestivo poema de Handke



He tenido el placer de leer un sugestivo y largo poema, con un título evocador "Poema a la duración" (1986), su autor Peter Handke.
Muestro aquí, unas bellas pinceladas de esta magnífica e inusitada obra, porque me ha conmovido especialmente.

Su autor comienza así ...

"Hace tiempo que quiero escribir sobre la duración,
pero no un ensayo, ni una escena, ni una historia:
la duración insta a escribir un poema.
Quiero preguntarme con un poema,
recordar con un poema,
afirmar y conservar con un poema
lo que es la duración."

Podemos leer como la considera como el más fugaz de los sentimientos.

Y escribe....

"la duración tiene que ver con los años,
con las décadas, con nuestro tiempo de vida;
la duración, ella es el sentimiento de la vida."

Más adelante expone...

"La duración es la aventura de todos los años,
la aventura de lo cotidiano,
pero no de la ociosidad...
(...)
Quisiera, sin embargo, aproximarme
a la esencia de la duración,
poder insinuarla, hacerle justicia,
hacerla vibrar,
a ella que siempre me da impulso."

Handke considera que la duración nace de un objeto, insignificante en esencia, pero que tiene que ser lo principal para uno, su verdadero amor, y continúa escribiendo...

"Y debo
practicar mi amor,
indefectiblemente, durante años y años,
para que surjan en mí los momentos de duración..."

Y a continuación, transcribo una parte que me emocionó especialmente:

"El poema de la duración es un poema de amor.
Trata de un flechazo
al que siguieron después muchos flechazos.
Y este amor
no posee la duración en ningún acto concreto,
más bien en un antes y un después
donde, mediante el otro sentido del tiempo que depara el amor,
el antes también fue después
y el después también fue antes.
Ya habíamos sido uno
antes de unirnos,
seguimos unidos
después de unirnos,
y permanecemos así durante años,
cadera con cadera, respiración con respiración,
uno junto a otro.
Tus cabellos castaños se tiñeron de rojo
y se volvieron rubios.
Tus cicatrices se multiplicaron
y se hicieron inencontrables.
Tu voz tembló,
se hizo firme, susurró, vibró,
se convirtió en una salmodia,
en el único sonido de la inmensa noche,
y se hizo silencio a mi lado.
(...)
y nuestros cuerpos en lugar de herirse,
se unieron sin dificultad en uno sólo,
mientras que, en la pared de la habitación,
a la luz de las farolas de la calle,
se movían las sombras de los arbustos del jardín de Europa,
las sombras de los árboles de América,
las sombras de los pájaros nocturnos de todas partes."

Y remata su poema...

"La duración se produce
cuando encuentro en el niño
que ha dejado de serlo
- que es tal vez ya un anciano -
los ojos de la niñez.

La duración no está en la piedra imperecedera
de la antigüedad,
sino en lo temporal,
en lo maleable.

Lágrimas de la duración, ¡qué infrecuentes!
Lágrimas de felicidad.

Inseguros temblores de la duración
que no se dejan solicitar,
ni rogar:
ahora estáis unidos
al poema."
Fotografía: Peter Handke, poeta, dramaturgo, novelista, guionista y director de cine austríaco.

jueves, 5 de agosto de 2010

Sueños

Cómo abrazarse dos almas
encadenadas.

Cómo besarse dos cuerpos
amordazadas sus bocas.

Y acariciar maniatados,
¿Quién puede así acariciarse?

Quiero volar,
no puedo,
alguien se llevó mis alas.

Quiero soñar,
no puedo,
alguien me robó mis sueños.

Mañana...
mañana soñaré,
cómo vivir sin un sueño.

miércoles, 7 de julio de 2010

A propósito del Mundial de fútbol.


A la hora en que España se enfrenta a Alemania en el Mundial de fútbol, el país (mi ciudad) se paraliza.

El silencio se hace en la calle a unas horas inusuales, ni un coche se oye pasar, sólo oigo a lo lejos la retransmisión del partido desde una pantalla gigante que ha sido instalada en la Plaza de España por el ayuntamiento, y de vez en cuando, a modo de coro febril, oigo el rugido del público al unísono, trompetas, tambores...

Pienso que esto no tiene absolutamente nada que ver con el deporte, y recuerdo una conversación con un amigo hace meses, en la que me comparaba este espectáculo con el circo romano...y me parece acertada la comparación.

Mucho podríamos hablar o escribir sobre el tema; pero hoy aquí, sólo quiero mostrar un artículo de la escritora Rosa Montero, que ayer EL PAIS publicaba con el título "El gen de la horda" me parece genial y estoy totalmente de acuerdo con ella.

Terminando de escribir estas palabras, asumo sin duda en su totalidad el discurso de esta escritora, pues parece que la "horda" se ha apoderado de las calles, bocinas de coches, trompetas, tambores... la gente se ha vuelto loca. Y parafraseandola digo : "Por favor, que nos encuentren este gen y nos lo extirpen".

A juzgar por el revuelo que se ha montando, supongo que debe de haber ganado España; pero francamente les digo que me da lo mismo.