sábado, 20 de febrero de 2010

Microrrelatos...

Días atrás escuche un cuento de terror en cuatro palabras:
"Me levanté recién afeitado" de Andrés Neuman. Me pareció genial (en tres palabras).

Hoy he leído : "No he sido breve, porque no tuve tiempo" de Heine.
Y creo que explica en síntesis, la complejidad en la creación de este género.
También he leído que para Lagmanovich, los microrrelatos son brevísimas construcciones narrativas, muchas veces de un solo párrafo; los considera, cuentos concentrados al máximo, relatos esenciales, exigentes para con el lector pero también dadores de un placer análogo al que proporciona el poema.
Y Luisa Valenzuela escribe: "Como la poesía, los microrrelatos se basan en el poder de evocación, valiéndose de elementos tales como la ambigüedad semántica y la intertextualidad literaria o extraliteraria".

Apasionante poder de evocación de un poema, de una composición musical, de un cuadro ... de un microrrelato.

jueves, 18 de febrero de 2010

Despedidas

En uno de los últimos libros que leí de Enrique Vila-Matas, me sobrecogió este párrafo que copio textualmente:
"Cada día nos despedimos de alguien a quien no veremos más. Como siempre estamos peligrosamente despidiéndonos, hay tardes en las que me despido de todo el mundo y, cuando me quedo solo, decido retardar mi regreso a casa para evitar que me ocurra lo de una amiga que se despidió y ya nunca la volvimos a ver. Voy entonces a lugares extraños y hablo con desconocidos y de todos luego me despido: "¡Adiós, señora O'Brian, ya no nos veremos más!". Son simples precauciones, vacunas para evitar que el vacío de cualquier desaparición, por ínfimo que sea, termine por agrandarse en cualquier momento, en la noche menos pensada."

Al hilo... miro hacia atrás, y pienso la cantidad de personas de las que un día me he despedido y no he vuelto a ver (sigo haciéndolo), y siento como si jirones de mi vida se fueran con alguna de ellas. Hay despedidas que nos producen un gran vacío, otras un vacío pequeñito y muchas sólo llegan a ser simples despedidas. No estaría mal probar la vacuna a la que se refiere el autor citado; y así evitar, que el vacío de cualquier desaparición pasada o futura termine por agrandarse la noche menos pensada.

miércoles, 17 de febrero de 2010

¿Real vs virtual?

Hace sólo unos días que he llegado al mundo llamado virtual desde el mundo que llamamos real y un amigo, con sus palabras, acaba de animarme en esta incursión en el "mundo del blog" en el que soy una advenediza; quizás él, tenga mucho que ver con el hecho de haberme decidido a crear este espacio.

A lo largo de mi vida he inventado infinidad de espacios, espacios en un mundo físico en el que estoy acostumbrada a moverme; pero ahora, intentaré darle cuerpo a este "rincón" en un mundo totalmente distinto al que hasta este momento he habitado, e intuyo que no menos real. Un mundo que hace unos meses empecé a descubrir de su mano, pues siendo invisible para mí, comenzó a ser visible; pero confieso, que aún no soy capaz de ver todos los detalles, se me escapan , espero ir descubriendolos porque estoy dispuesta a explorarlo.

Y la primera pregunta que me hago, es si la división que establecemos entre estos dos mundos existe realmente, aunque para disfrutar del uno y del otro esto no sea importante.

domingo, 14 de febrero de 2010

Miradas

Miradas que se buscan,
miradas que se encuentran,
excitante choque de miradas.

Tus ojos...
ventanas al mundo,
anhelo zambullirme en tus ojos.

Tu mirada...
puerta de entrada al alma,
anhelo penetrar en tu mirada.

Y...dos almas,
un encuentro, una unión.

Excitante choque de miradas.

Educación, la base para un cambio social.

Leer o escuchar a Federico Mayor Zaragoza es un deleite para el espíritu, anima seguir creyendo en utopías que algún día dejarán de serlo.
Un título sugerente para su artículo " De súbditos a ciudadanos, la gran transición", en el que defiende como la educación es la base del cambio en este mundo que vivimos; pero una educación formadora de personas libres y responsables, una educación universal.
Cita la defición de Giner de los Ríos, educación es "dirigir con sentido la propia vida".
Solamente un pueblo educado no permanecerá impasible y sometido, será actor, emisor y expresará con firmeza, pero pacíficamente, sus puntos de vista y creará una sociedad en la que no tendrán cabida los dogmatismos, ni los extremismos, esto expone.
Y...La educación como solución a los grandes retos con que comenzamos el siglo XXI. El futuro ha de inventarse y aunque no todas... hay que atreverse a cambiar muchas cosas, dice.
Es el momento del cambio que deberá ser liderado por las instituciones académicas, científicas, de intelectuales...
Como profesora, profesora convencida de que el fin fundamental de la educación es hacer hombres y mujeres libres, libres de pensar, actuar, vivir...estoy totalmente de acuerdo con este artículo y me anima a seguir poniendo mi pequeñísimo granito de arena.
He entresacado algunas ideas de su lectura, pero lo fascinante es leer sus palabras:

jueves, 11 de febrero de 2010

Crear, surgir o nacer

He decidido crear este blog, ¿por qué?...pues simplemente porque sí.
Vivo y...esto forma parte de la vida, en la que me creo en el deber de zambullirme.
Quizás nadie entre nunca a leer lo que aquí escriba; pero ahí quedará "negro sobre blanco" y...bueno, puede que un día alguien por casualidad entre, se pare y decida que le interesa lo que cuento.
¿Es importante?, pues no ... es simplemente un modo de comunicación.