martes, 28 de diciembre de 2010

Compañía...


Comunicación,
una mirada, un gesto cómplice, un susurro al oído.
Emociones contenidas, tal vez, desatadas.
Afectos compartidos.
Sonrisas cruzadas,  
la coincidencia de una carcajada.

Al límite...
la soledad no es tan sola si alguien piensa en tí.
Y sueñas un solo sueño,
su compañía.

viernes, 24 de diciembre de 2010

Ahí está la confraternidad humana...

Ayer, recibí un correo típico de estas fechas deseandome felices fiestas y un nuevo año lleno de éxitos; pero, ese correo dejó de ser típico cuando abrí el adjunto que envió su autor, en él se transcribía un maravilloso texto de la obra " El atrevido muchacho del trapecio" de William Saroyan, que dice:

"No creo en las razas. No creo en los gobiernos. Veo la vida como una sola vida al mismo tiempo, millones y millones de vidas simultáneamente por toda la Tierra. Los bebés que aún no han aprendido a hablar ninguna lengua son la única raza del mundo, el género humano; el resto, es pretensión, lo que llamamos civilización, odio, miedo, ambición de poder..., pero un bebé es un bebé. Y la forma en que lloran: ahí está la confraternidad humana, en los bebés que lloran".

Y sentí el deseo de no perder la capacidad de oir "ese llanto".

jueves, 16 de diciembre de 2010

Radiografía de un creador


Én el blog "Diario de lecturas" de Vicente Luis Mora aparecía ayer una maravillosa entrada sobre la obra de Handke...para mí un conmovedor poeta, aunque él ...no quiera denominarse así.
La titula "Respuestas a un cuestionario sobre Handke"...
Aquí tienen el enlace : http://vicenteluismora.blogspot.com/2010/12/respuestas-un-cuestionario-sobre-handke.html
Merece la pena pararse a leerlo, aunque lo que realmente merece la pena es leer la poesía de este sorprendente poeta austríaco.

lunes, 13 de diciembre de 2010

Seguir hambrientos y alocados...


Acabo de ver en Facebook, un video que colgo un amigo Discurso de Steve jobs en Stanford (subtitulado) .
Estoy de acuerdo en esencia con él, y quiero expresar mi pequeña reflexión en voz alta.
Tenía unos 30 años, cuando con un golpe brutal de la vida me dí cuenta de lo efímero de esta y que hoy estás y mañana no. Desde aquel momento, he intentado vivir como si cada día fuera el último, discernir lo primordial de lo secundario, hacer de lo cotidiano lo especial, ilusionarme con esas pequeñas cosas que le atrapas a la vida, sentir el placer de cada momento vivido, seguir mi criterio y sobre todo a mi corazón, y querer (cuando he querido) como si la persona querida se me fuera a escapar de entre mis manos; y poder llegar a lamentar el haber hecho algo, pero nunca arrepentirme de haber dejado de hacerlo; aunque en muchas ocasiones... se me  ha olvidado y me he arrepentido.
Vivir, vivir es placer y dolor, nacimiento y muerte, alegría y pena...contrarios o quizás complementarios.
El autor del discurso termina con una frase "seguir hambrientos y alocados".
Sin duda,  necesito seguir comiendome la vida, aunque ella me haya dado tremendos bocados, y también preciso ese puntito de locura para poder continuar viviendo cuerda.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

A lo lejos tintinea...

Pende en la nada
una jaula,
cuelgan de entre sus barrotes esos sueños que se escapan
como plumas bailarinas de su cuerpo arrancadas.
Y entre sus barras heladas una pálida figura
languidece ya sin alas.

Le robaron su mirada
cautivandole su alma.
Le amordazaron su boca,
ataron su corazón,
y apagados sus deseos
ya no puede sentir nada.

A lo lejos tintinea, pero no lo quiere oir,
el futuro,
ahí
se acerca,
no es un futuro posible...
A lo lejos tintinea, pero no lo quiere oir.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Diciembre 2010

Último mes de la primera década del segundo milenio de nuestro calendario.
Medir... lo medimos perfectamente, cómo nos gusta, pero... realmente ¿se puede medir el tiempo?

domingo, 28 de noviembre de 2010

Ramón Gil, un poeta y su poesía. Hoy quizá...¿Bartleby?.


Hace un año, leía en el blog de Ramón Gil este maravilloso poema "Dejaste la casa intacta",  que como toda su poesía está escrito con una mesura, esmero y sensibilidad que lo hacen exquisito.
Ahora, su autor nos priva de nuevas creaciones y sus "Textos ocasionales" semejan una casa abandonada, en la que hay que separar las telarañas y el polvo despositado por el paso del tiempo para poder gozar de ella.
Tomo su magnífico blog, como si de un libro apilado en una estantería se tratara, lo entreabro,  releo y ...  vuelvo a  conmoverme con su maravillosa literatura.
Hoy como ayer, experimento el inmenso placer que me provoca su lectura, vibro con la estética combinación de sus palabras y al intuir las sombras que cada una de ellas arrastra, siento... siento profundos sentimientos.
Difícil me resulta seleccionar uno sólo de sus poemas; aún así, he traido este a esta página.
Califiquenlo ustedes, para mí... Sobresaliente.

Dejaste la casa intacta

Dejaste la casa intacta.
Sé que a veces decías palabras como tarde,
como lejos, como nunca.
Decías “es tarde”, decías “iré lejos”,
decías “no volveré nunca”.

En la casa habitan ahora esas palabras.
Raíces que se asoman sin cauce
creando silencios claros.

Mi espalda está de frente.

Dejaste la casa intacta.
Si pudieses volver. Si pudieses.
La casa está sin horas.
Las mismas grietas,
las mismas paredes de tacto frío.
Las mismas palabras acunándose
huérfanas,
cayéndose sin labios.

Dejaste la casa intacta.
Sé que a veces las palabras nombran,
no significan, nombran.
(Un animal astuto las interpreta.
Su propiedad es el instante
en el que miente)

Créeme, el poema no está inacabado

Autor: Ramón Gil Sánchez.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

En un tiempo... sin un tiempo.

Encuentros... miradas,
palabras y gestos.
Una confianza tácita instalada,
Ellos.

Ni recuerdos, ni planes,
sólo
instantes vividos
o soñados,
en un tiempo...sin un tiempo.

Él...
se acerca o se aleja,
es conducido,
se  adelanta, y la sueña.

Ella...
se pierde o se encuentra,
en un atemporal instante.

Y Ellos... juegan
en un tiempo...sin un tiempo.
Ilustración: Fotograma de "La aventura" de Antonioni.

martes, 23 de noviembre de 2010

GRIS...


El  cansancio se instala en mis entrañas y...
todo me parece
GRIS,
de un horrible y nauseabundo gris blanquecino.

Lejana cercanía,
cercana lejanía,
no hay matices en su color.

Esa angustia gris, como la ceguera blanca,
intenta apoderarse de mí alma,
semeja un mar encrespado y embravecido
que quisiera engullirme.

Una espesa niebla que me impide
ver, oir, oler, sentir...
Y cierro los ojos,
para pintar de colores el aire.
Ilustración: Mark Rothko.

domingo, 14 de noviembre de 2010

Mujeres sin miedo...


 
"Los hombres tienen miedo a la mujer sin miedo", Eduardo Galeano.
Asiento al leerlo, porque lo he sentido y... la idea me entristece por lo que conlleva de incomprensión hacia muchas mujeres.
Pienso...
¿Qué será realmente para los hombres "una mujer sin miedo"?
Quizá una mujer que encara la vida como se considera que sólo ellos deben de hacerlo.
Quizá la que se dirige a ellos de igual a igual, y no le asustan las responsabilidades.
Quizá una mujer que considera que obligaciones, deberes y derechos, no dependen del sexo al que se pertenezca.
Quizá una mujer que se para a ayudar a un hombre, le da su apoyo y su mano.
Quizá la que actúa en la vida de un modo"similar" a ellos (digo similar, nunca igual ... aplaudo la diferencia).
Quizá...
Quizá... ¿Es eso una mujer sin miedo?
Y...
¿ Cómo es un hombre con miedo?
Los unos y las otras, las otras y los unos, esclavos de estereotipos trasnochados.
Engañosas apariencias, ... aparente dureza del cristal y sin embargo su fragilidad es infinita; aparente debilidad de la goma, pero por dúctil inquebrantable.
Mujeres "sin miedo" que  esperan  hombres "sin miedo", para compartir ambos... "sus miedos".

Ilustración: Hamza Bounoua

viernes, 12 de noviembre de 2010

MIDNIGHT


En el límite de un día
y del siguiente.
Hora mágica,
de maravillosos sueños.
Hora trágica,
de realidades imposibles,
o...
de dramas profundos.

En el límite del placer
o del dolor.
Hora de sombras, de abismos.
Cuando la soledad es más sola,
 y la compañía más cálida.
Hora de la vida, hora de la muerte
... la cara y la cruz.
MIDNIGHT.
Ilustración: ROTHKO, 1968

viernes, 5 de noviembre de 2010

Sonreir a la vida.

Un encuentro...
Una pregunta o... dos:
-¿Qué tal te va? ¿Te sonrie la vida?...
Sin pensarlo respondí:
-En realidad... soy yo la que le sonrio.
Sorpresa en mi interlocutor, una carcajada y ...
-¡¡Buenísimo!!..., qué razón tienes, esa debe ser la actitud.
-No lo dudes -contesté- es la única actitud posible.

Y me alegro de ser capaz no sólo de sonreirle a la vida , sino de reirme a carcajadas con ella... a pesar de ella.

martes, 2 de noviembre de 2010

Sehnsucht

Sehnsucht es un vocablo alemán que rescato de un libro de J.L. Molinuevo por su hermoso significado y un significante que intuyo sonoro.
Molinuevo explica como su significado reúne nostalgia y anhelo, crepúsculo y aurora rojizos... ¡Qué entrañablemente bello!
A mí, se me antoja para ser susurrado al oído, en una sucesión de sonidos arrastrados lentamente y rematando con un rotundo "t".
A  propósito de vocablos, vienen a mi memoria algún que otro gallego que me gustan especialmente: "bolboreta" (mariposa), "axóuxere" (sonajero)..., destaco en ellos su gran musicalidad, parece que han sido pensados para ser cantados.

jueves, 21 de octubre de 2010

Suena el tiempo

Llegas a mi pensamiento,
y...
En la distancia insalvable,
sin dar tregua,
pasa fugaz,
pasa lento,
en su transcurso monótono...
Suena el tiempo.
Ilustración, "Night Journey" (fragmento) de Bill Viola.

sábado, 16 de octubre de 2010

Mi tiempo...nuestro tiempo.


El pasado, ficción personal.
El futuro tal vez ni exista.

Y...¿el presente?

Un tiempo...
objetiva negación de su existencia,
subjetiva percepción íntima.

Mi tiempo...nuestro tiempo,... ¿un tiempo?

martes, 5 de octubre de 2010

Miedo

Al incierto encuentro con el otro.
A la posible y triste despedida.

Al desesperado anhelo de dos almas en la lejana distancia.
Al deseo de dos cuerpos separados,
por un tiempo y un espacio.

Al sentimiento que desgarra, y
a la profunda soledad que quiebra el alma.

Miedo a mis abismos,
miedo a los tuyos.

Miedo al miedo de tener miedo,
profundo y paralizante MIEDO.

jueves, 30 de septiembre de 2010

MARA...


Ayer me sorprendieron gratamente...
Una presentación y ... cuando a la persona que acababa de conocer le sugerí que podía llamarme Mara, sin darme cuenta cómo, comenzó a hablarme de una canción bellísima de Victor Heredia titulada "Mara", me indicó que debía de escucharla, que me encantaría; también me dijo que la versión realmente bella era un dueto del autor con Joan Manuel Serrat.
Me pareció hermoso, que en un día de crispación como el de ayer, alguien simplemente me hablara de una canción que como título lleva mi nombre.
Le prometí que la buscaría en la red, la escucharía y eso he hecho.
Y...
Me encanta que mi nombre esté ligado a una canción en la que se rechaza la irracional violencia , las muertes inútiles, las villanas torturas, las mentiras desde el poder, y también esté ligado a la esperanza frente a ríos de tristeza provocados por horribles dictaduras que nunca debieron haber sido.
Para visionar el video completo, pongo el enlace:

https://youtu.be/S6psFSb187Q

domingo, 26 de septiembre de 2010

Un bellísimo poema de Handke.


Quiero compartir, con los que se acerquen a este blog, un maravilloso poema  de Handke que me ha emocionado especialmente cuando lo he leído.
Es tan bello, que lo leo, releo... y una y otra vez me colma el alma.

"Puede ser,
yo contigo,
tú conmigo,
sólo logramos emitir un balbuceo.
Pero este balbuceo nuestro
será lo más hermoso
que ambos
leguemos al mundo.
Este nuestro común
balbucear confuso
será nuestro legado humano."
Handke.

Ilustración: Carmen Guardia García.

viernes, 24 de septiembre de 2010

Filosofía y... sus filósofos

Esta tarde he leído en el blog "pensamiento en imágenes" de José Luis Molinuevo, una entrada que me ha gustado muchísimo.

La titula "filosofía" y dice : "Los filósofos están para ayudar a pensar el mundo en que vivimos, no para obligar a pensar como los filósofos que ya no viven en este mundo."

Magistral pensamiento de un maestro que nos ayuda a pensar el mundo, ¡qué bella tarea!

Voces como la suya son imprescindibles y tienen que ser oídas.

Hoy quiero contribuir a ello y ser aquí, un pequeño altavoz.
E ilustro este pensamiento con un evocador cuadro de Klee.
Ilustración: "Ad Marginen" de Paul Klee.

martes, 21 de septiembre de 2010

A veces...


A veces tendría ganas de... gritar o callar.
A veces tendría ganas de... soñar.
A veces... ¿de qué tendría ganas a veces?
Tendría ganas, simplemente, de no estar.
Ilustración: Rothko (1903-1970)

jueves, 16 de septiembre de 2010

Un "grito" contra la violencia machista


Quiero dar un FUERTE GRITO DE DOLOR por todas aquellas mujeres que han muerto durante este año y tantos años atrás, a manos de sus compañeros, maridos...

Lo hago hoy, porque he leído en los diarios: "Un hombre mata a martillazos a su mujer en A Coruña". Es la víctima 49 por violencia de género en lo que va de año, en nuestro país.
"Violencia de género" que prefiero llamar "violencia machista", puesto que clarísimamente está ligada a esa execrable ideología.
Lacra social que no podemos tolerar y...
No digo "tolerancia cero", no me gustan los eufemismos, digo, con un grito que sale de lo más profundo de mi alma:
¡¡¡INTOLERANCIA ANTE CUALQUIER TIPO DE MALTRATO!!!

Acabo con este enlace, recordando una a una las mujeres asesinadas por "violencia machista" durante este 2010, en nuestro país.

lunes, 13 de septiembre de 2010

Evocación...

Tiempo vivido,
en otro tiempo... Ahora.

Mi personal ficción,
mi recuerdo...

Tu excitante mirada
acariciando y serenandome el alma.
Tus palabras cómplices y
mi tímido balbuceo.
Una hermosa e intensa sensación inesperada.

Su evocación, su ficción... Ahora.

lunes, 30 de agosto de 2010

Lanzo mi mirada...

Lanzo mi mirada fuera,
siento.
Un mundo intuído,
estoy lejos,
lejos, muy lejos.

Lanzo mi mirada dentro,
tiemblo.
Un abismo presentido,
me pierdo.

Lanzo mi mirada...
Recorro un tiempo,
transcurro un espacio,
muero.

domingo, 22 de agosto de 2010

"RETORNO A LA IMAGEN. Estética del cine en la modernidad melancólica." de José Luis Molinuevo.


Me he sumergido en la lectura de este extraordinario libro que José Luis Molinuevo ha colgado en la red, para su descarga gratuita. Es un gesto que muestra toda una filosofía, con la que coincido y que aplaudo.

Decir que, me embruja su lectura, y que de su mano aprendo a disfrutar de la experiencia estética que supone la contemplación de este "cine", desde una perspectiva distinta y fascinante; a través, como apunta su autor, de una palabra clave "sensación", ya que este cine -dice- es partidario de una "sensibilidad que entiende", no de un concepto que se hace sensible.

Después de un preclaro prólogo, comienzo su lectura y quedo prendida en sus primeras palabras, reflexiones...
Y leo:
"Hasta que no vi Fata Morgana de Herzog no supe cómo prologar el pensamiento en imágenes que había desarrollado en mi anterior libro Magnífica miseria. Había escrito sobre ella, la había oído en la música clásica y contemporánea, pero todavía no "veía" la modernidad melancólica..."
Buceando a través de su escritura, comprendo la estética de este cine y su autor me enseña como "ver" esa modernidad melancólica, con un discurso de una sensibilidad arrebatadora.

Y...
La observación minuciosa que hace de las películas seleccionadas, me apasiona; la enorme sensibilidad con que muestra las imágenes a través de su palabra, me seduce; y cómo acompaña su discurso con la opinión de los protagonistas (directores, guionistas...), me fascina.

Siento como al avanzar en su lectura, me acerca a las imágenes como tal y no trasladadas a conceptos, y me aproxima maravillosamente a esa "poética de las imágenes" en el cine -que denomina- de la modernidad melancólica.
Ya en su prólogo podemos leer: "....de un cine que rechaza el concepto, evita explicarse y reclama ser percibido en la inmediatez de la emoción y el sentimiento...".

Hace meses descubrí su blog y me quedé atrapada a su "pensamiento en imágenes", tremendamente provocador, rompedor, novedoso ...
Y ahora en su libro, disfruto de la "continuación del pensamiento" de su blog, como afirma su autor: "Este libro ha nacido de la experiencia y la experimentación, de imágenes compartidas en mi blog pensamiento en imágenes, a la espera de soportes editoriales que permitan una experiencia poliestética, como una work in progress ligada a la docencia y la investigación"...
Sus profundas reflexiones, magníficas exposiciones y bellísimas palabras me apasionan.
Qué quieren que les diga ... ¡Es un enorme placer leerlo!
Ilustración: Imagen del libro de JLM, extraída de su blog "pensamiento en imágenes" (pinchar encima de la imagen para descargar el e-book)

miércoles, 18 de agosto de 2010

Yo...¿Yo?


Loca en un mundo de cuerdos,
o...
cuerda en un mundo de locos.

Siento sólo una certeza
(o quizás no),
ese punto de íntima locura para
vivir estúpidamente cuerda.
Y...

Curiosos significados los de la palabra "cuerda"...

viernes, 6 de agosto de 2010

Sugestivo poema de Handke



He tenido el placer de leer un sugestivo y largo poema, con un título evocador "Poema a la duración" (1986), su autor Peter Handke.
Muestro aquí, unas bellas pinceladas de esta magnífica e inusitada obra, porque me ha conmovido especialmente.

Su autor comienza así ...

"Hace tiempo que quiero escribir sobre la duración,
pero no un ensayo, ni una escena, ni una historia:
la duración insta a escribir un poema.
Quiero preguntarme con un poema,
recordar con un poema,
afirmar y conservar con un poema
lo que es la duración."

Podemos leer como la considera como el más fugaz de los sentimientos.

Y escribe....

"la duración tiene que ver con los años,
con las décadas, con nuestro tiempo de vida;
la duración, ella es el sentimiento de la vida."

Más adelante expone...

"La duración es la aventura de todos los años,
la aventura de lo cotidiano,
pero no de la ociosidad...
(...)
Quisiera, sin embargo, aproximarme
a la esencia de la duración,
poder insinuarla, hacerle justicia,
hacerla vibrar,
a ella que siempre me da impulso."

Handke considera que la duración nace de un objeto, insignificante en esencia, pero que tiene que ser lo principal para uno, su verdadero amor, y continúa escribiendo...

"Y debo
practicar mi amor,
indefectiblemente, durante años y años,
para que surjan en mí los momentos de duración..."

Y a continuación, transcribo una parte que me emocionó especialmente:

"El poema de la duración es un poema de amor.
Trata de un flechazo
al que siguieron después muchos flechazos.
Y este amor
no posee la duración en ningún acto concreto,
más bien en un antes y un después
donde, mediante el otro sentido del tiempo que depara el amor,
el antes también fue después
y el después también fue antes.
Ya habíamos sido uno
antes de unirnos,
seguimos unidos
después de unirnos,
y permanecemos así durante años,
cadera con cadera, respiración con respiración,
uno junto a otro.
Tus cabellos castaños se tiñeron de rojo
y se volvieron rubios.
Tus cicatrices se multiplicaron
y se hicieron inencontrables.
Tu voz tembló,
se hizo firme, susurró, vibró,
se convirtió en una salmodia,
en el único sonido de la inmensa noche,
y se hizo silencio a mi lado.
(...)
y nuestros cuerpos en lugar de herirse,
se unieron sin dificultad en uno sólo,
mientras que, en la pared de la habitación,
a la luz de las farolas de la calle,
se movían las sombras de los arbustos del jardín de Europa,
las sombras de los árboles de América,
las sombras de los pájaros nocturnos de todas partes."

Y remata su poema...

"La duración se produce
cuando encuentro en el niño
que ha dejado de serlo
- que es tal vez ya un anciano -
los ojos de la niñez.

La duración no está en la piedra imperecedera
de la antigüedad,
sino en lo temporal,
en lo maleable.

Lágrimas de la duración, ¡qué infrecuentes!
Lágrimas de felicidad.

Inseguros temblores de la duración
que no se dejan solicitar,
ni rogar:
ahora estáis unidos
al poema."
Fotografía: Peter Handke, poeta, dramaturgo, novelista, guionista y director de cine austríaco.

jueves, 5 de agosto de 2010

Sueños

Cómo abrazarse dos almas
encadenadas.

Cómo besarse dos cuerpos
amordazadas sus bocas.

Y acariciar maniatados,
¿Quién puede así acariciarse?

Quiero volar,
no puedo,
alguien se llevó mis alas.

Quiero soñar,
no puedo,
alguien me robó mis sueños.

Mañana...
mañana soñaré,
cómo vivir sin un sueño.

miércoles, 7 de julio de 2010

A propósito del Mundial de fútbol.


A la hora en que España se enfrenta a Alemania en el Mundial de fútbol, el país (mi ciudad) se paraliza.

El silencio se hace en la calle a unas horas inusuales, ni un coche se oye pasar, sólo oigo a lo lejos la retransmisión del partido desde una pantalla gigante que ha sido instalada en la Plaza de España por el ayuntamiento, y de vez en cuando, a modo de coro febril, oigo el rugido del público al unísono, trompetas, tambores...

Pienso que esto no tiene absolutamente nada que ver con el deporte, y recuerdo una conversación con un amigo hace meses, en la que me comparaba este espectáculo con el circo romano...y me parece acertada la comparación.

Mucho podríamos hablar o escribir sobre el tema; pero hoy aquí, sólo quiero mostrar un artículo de la escritora Rosa Montero, que ayer EL PAIS publicaba con el título "El gen de la horda" me parece genial y estoy totalmente de acuerdo con ella.

Terminando de escribir estas palabras, asumo sin duda en su totalidad el discurso de esta escritora, pues parece que la "horda" se ha apoderado de las calles, bocinas de coches, trompetas, tambores... la gente se ha vuelto loca. Y parafraseandola digo : "Por favor, que nos encuentren este gen y nos lo extirpen".

A juzgar por el revuelo que se ha montando, supongo que debe de haber ganado España; pero francamente les digo que me da lo mismo.

lunes, 28 de junio de 2010

El blog de un POETA, "Textos ocasionales".



Textos ocasionales”, es el seductor y fascinante título del blog de un magnífico poeta, Ramón Gil, como seductores y fascinantes son los cuentos, los poemas y otros textos de su blog, todos ellos de factura deslumbrante.

Cautivadores sus cuentos de bella y cuidada prosa, entre los que quiero destacar por novedoso y excitante “Análisis de un cuento”, por apasionante y sensual “La máscara de Baltasar”, por tierno y desconcertante “Un espejo en el jardín” - uno de mis predilectos- ; y crudos cuentos como “Vigilantes” o de magnífica ensoñación como “La mano del pescador”, entre otros…

Atrayentes microcuentos, algunos nostálgicamente maravillosos como “Pandora bebiendo absenta”, otros espléndidos por el surrealismo de su relato como “El comensal”; los hay que destilan una profunda filosofía como “El arte de la caja cerrada” -me fascinó desde su primera lectura-, o “Todo el mundo tiene una ventana” -otro por el que siento una atracción especial- es maravillosamente maravilloso, como lo es “El artista del hambre” o “Dueño del presente” y … seguiría enumerándolos todos.

Les invito a que los lean…

Esmerados, exquisitos y vibrantes poemas que desencadenan excitantes, intensos, emotivos, conmovedores y apasionantes sentimientos. Destaco algunos, aunque me resulte difícil, por ser todos arrebatadores y muy bellos: “Casualitas”, “Dejaste la casa intacta”, “El mundo es independiente de mi voluntad" y “Fuimos”, “Contemplación del hombre huevo”,“Autorretrato de Ella”y“Notas para autorretrato”,“Pajaro de alas impares”,“Un límite es el centro”,“Imago” (que me embruja),“La urgencia es esperar” o“Fin…y un largo etc.

Les invito a que los sientan…

Otros textos, como los llama el autor, nos conducen a reconditos lugares del alma a los que es difícil acceder y en los que de su mano nos perdemos.

Les invito a que se pierdan...

El poeta los titula… “Textos ocasionales”.
Y me paro a pensar en el adjetivo, “ocasional” se dice de una cosa que ocasiona, y efectivamente sus textos ocasionan, ocasionan multitud de sentimientos que conducen al lector a lo más profundo de su ser; ocasionan placer, melancolía, gozo, calma, desasosiego, ternura, pasión, estremecimiento…Ocasionan un inmenso placer estético.

También se dice “ocasional” de lo que sobreviene por una ocasión o de un modo accidental. Pero…una escritura tan bella como la suya, un lenguaje tan cuidado, una estructura tan novedosa, una filosofía tan acertada, y un modo tan plástico de expresar, no es algo accidental, no surge por casualidad, por azar; es fruto del arte de un artista, que con cada palabra utilizada, cada comparación empleada, cada pausa, cada coma, cada verso o cada estrofa de un poema…da forma a unas bellísimas composiciones literarias.

Les invito a recorrer este blog, sumérjanse en él y disfruten de su prosa y su poesía.

Y decir a su excelente poeta … ENHORABUENA.
Ilustración: ¿Fuimos? Mara, 2010.

jueves, 24 de junio de 2010

Manos


Manos que hablan,
que besan,
que acarician el alma.

Manos que escriben y describen ternura,
que cuentan sosiego,
que aman.

Manos que escuchan
calladas,
y tienden sus palmas.

Ansío leerlas,
deseo escucharlas,
callar mientras hablan,
hablar mientras callan.
Ilustración: David Zaafra.

domingo, 20 de junio de 2010

Elección, choix, choice, wahl.....




El vocablo escogido (elección, choix, choice, wahl...) de la lengua empleada da lo mismo, frente a un dilema ... una elección.
Sopesamos, decidimos, qué difícil equilibrar la balanza.

Anhelamos elegir libres, libres de libertad y
constatamos que no lo somos.
Eslabones, barrotes y sogas....esclavos de nuestros miedos,
relegamos emociones, evitamos manifestar afectos, enjaulamos sentimientos...

Somos lo que hemos elegido ayer,
seremos lo que, libre o no tan libremente, elegimos hoy.

Dilema ... ¿sí?¿no?... elección.

viernes, 18 de junio de 2010

Un día triste para la Literatura y el Pensamiento.


Abro la edición digital de un diario (aún no había tenido tiempo en todo el día) y una triste noticia: " Muere a los 87 años, en su residencia de Lanzarote, el escritor portugués y premio nobel de Literatura, José Saramago".

Mi alma se viste de luto, porque muere un ilustre e insustituible pensador de nuestro tiempo, y estamos.... ¡tan escasos de pensadores con su lucidez!

Y ...

Tan sólo hace dos días hice referencia a una de sus obras en este mismo blog. Hace dos días aún era, hoy ya no es, pero su pensamiento seguirá siendo, somos sus herederos.

Recuerdo... cuando hace años, hice una larga cola para poder escucharlo en directo, no lo logré, tenía que haber llegado antes. No podré volver a hacer cola para escucharlo, pero me quedo con su pensamiento, con sus obras aún no leídas y con las que releeré de nuevo.

Hoy, en este día triste para la Literatura y el Pensamiento, quiero simplemente hacerle mi pequeño homenaje, y rescato de "Youtube" un video de la presentación de uno de sus libros, en el que me enfrasqué no hace muchos años, "Ensayo sobre la lucidez", crítico retrato de las democracias actuales.

La web del escritor: http://www.josesaramago.org/

miércoles, 16 de junio de 2010

Caos ... ceguera blanca.


Miro a mi alrededor y viene a mi pensamiento un libro que leí hace años, "Ensayo sobre la ceguera" de Saramago, y me estremezco, como me estremecí cuando lo leí; y como en aquel momento y en infinidad de ocasiones, vislumbro la sociedad en la que estamos inmersos, una sociedad similar a la que este magnífico escritor y preclaro pensador nos muestra en su obra.

Vivimos o conformamos, porque todos formamos parte de ella, una sociedad mezquina, ruin, en la que el más fuerte intenta imponerse. Una sociedad sin principios éticos, insolidaria, sin respeto al otro, en la que el fin justifica los medios, sin tener tampoco en cuenta cuál es el fin.

Lo ruin, lo mezquino lo enturbia todo, lo enloda, envilece, lo hace repugnante como repugnante nos muestra la vida, en aquel manicomio, este autor.

Caos, caos en el que estamos inmersos y que no paramos a pensar si lo queremos. Caos que sólo nos lleva a la destrucción, a la Nada.

Y la ceguera blanca es una plaga que se contagia sin remedio y provoca este caos, esta sinrazón en la que vivimos, y de la que sólo unos pocos se libran.

Y en medio de este caos... sueño.

Quiero soñar encarnadas amapolas.

Ilustración, "Caos" J.M. Tarifa Sosa.

sábado, 12 de junio de 2010

A palabras necias...oídos sordos.


Abro este blog y...
Me encuentro un comentario a mi última entrada para moderar.
¿Moderar?...
Es un comentario anónimo, desagradable, mezquino, ruin... y tremendamente ofensivo.
Evidentemente es de alguien que no me conoce, de lo contrario no lo haría.
Desde luego, le recomiendo que no vuelva a entrar en este blog, no entiende nada, absolutamente nada de lo que yo aquí escribo o pueda escribir.
Claro que sin duda, cada uno interpreta según la mente que tiene ... y anónimo/a ha quedado usted claramente retratado/a, sin la menor duda.
Nunca me ha gustado la gente que no da la cara, escudarse en el anonimato es ... prefiero no calificarlo. Yo sí que doy la cara y le digo que está usted al "ras del suelo" y no lo califico porque no merece la pena.
Entrar de una manera anónima para ofender gratuítamente ¿por qué? No le encuentro explicación.
Pero ya dice el refrán : "A palabras necias, oídos sordos".

domingo, 6 de junio de 2010

Creadores de pensamiento


Me he sumergido en la lectura de una seductora obra, "Humanismo y nuevas tecnologías" de José Luis Molinuevo, y decir que me fascina es poco. Siento como pinceladas inconexas de mi pensamiento van tomando forma al encontrarlas estructuradas en ella.

En una ocasión, he leído que nos gusta aquello con lo que nos sentimos identificados, nos gusta lo que nos es afín, lo que estaríamos dispuestos a suscribir, y añado que también la transgresión de lo que estaríamos dispuestos a transgredir.
¿Es esto exactamente cierto? no lo sé, pero si sé lo que me gusta y con lo que disfruto. Hoy disfruto leyendo sus profundas reflexiones, me seducen y me cautiva su discurso.

Muestro, aunque fuera de contexto, una pincelada de su pensamiento que me arrebata :
"Quien propicia la crisis no es la razón, ni tampoco la voluntad, sino algo que sobrecoge al hombre moderno: la angustia. Es ella la que revela el verdadero ser, la que rompe el hechizo del espejo. La angustia abre la posibilidad de otra soledad, de otra forma de ser. Es la experiencia del abismo de la Nada, del Ser."

Apunto la importancia de la creación en cualquier ámbito de la vida; y siguiendo la idea de José Luis Molinuevo cuando dice que "somos seres tecnológicos", pienso que podemos llegar a conocer e incluso dominar una tecnología, una técnica, una idea; pero lo realmente importante es crearla.
Admiro a los creadores por el hecho de serlo, pero sobre todo admiro a los "creadores de pensamiento".

martes, 1 de junio de 2010

Juno


Hoy comienza el mes de junio
y... a propósito pienso en "Juno".

Diosa romana de la fertilidad, protectora de las mujeres y personificación del ciclo lunar.
Hija de Saturno y de Rea, hermana y mujer de Júpiter.

Mitología...un fascinante modo de explicar el mundo.

domingo, 30 de mayo de 2010

Instantes.

Leo "...dentro de la tan conocida nulidad del hombre en general y de la no menos famosa nulidad de su paso por este mundo, existen de todos modos unos cuantos momentos privilegiados que hay que saber capturar." (Vila-Matas).
Me identifico con la afirmación y pienso en esos momentos privilegiados de mi vida... minutos, segundos que mi corazón ha capturado.
Hermosos, sugestivos, mágicos e irrepetibles instantes que no sabemos por qué lo son, o... sí lo sabemos, pero eso no es lo importante.
Instantes que ligamos a alguien muy especial para nosotros, intensos instantes vividos en compañía.
Instantes sorprendentes por inesperados, bellos instantes sentidos.
Instantes en los que nos consideramos el centro del mundo, somos el centro del mundo y nos apresuramos a apresar ese centro, y guardarlo celosamente para que nadie nos lo arrebate.
Bellos instantes vividos, mágicos instantes capturados, privilegiados instantes evocados.

Recuerdo sepultado... puerta cerrada.

Inesperado encuentro,
puerta que se entreabre a un pasado olvidado,
un recuerdo sepultado.

Ante tí, un fragmento de tu vida,
no te importa el tamaño del fragmento,
ahora es nada.

Compruebas con satisfacción
que ese tiempo que a veces ata
encadenando amargamente,
en ocasiones, desata.

Y lo que anteayer fue amor y ayer odio,
hoy es nada.
Grata indiferencia, puerta ya cerrada
a un recuerdo sepultado,
cerrada a la nada.

miércoles, 19 de mayo de 2010

Miradas (un encuentro)

Tu mirada tímidamente se acerca,
un instante
y de nuevo tu mirada,
recorrido de tus ojos, ojos negros,
recorrido
hasta llegar a los míos,
un encuentro.

Un encuentro inesperado,
en él,
dos miradas
se cruzan, se detienen y se escrutan.

Y tu enérgica mirada de una serena ternura
penetra en la mía,
se instala y dulcemente me arrulla.

Un encuentro inesperado de dos almas.

Y un ahora,
su recuerdo
en el que encadeno un sueño,
un sueño,
sueño posible,
nunca un imposible sueño.

martes, 18 de mayo de 2010

Paisaje del norte


Al norte de Galicia, en el cabo Ortegal, donde la sierra de "A Capelada" entra en el mar formando los acantilados más altos de Europa, disfrutamos de un hermoso día de primavera, con un sol que nos templó cálidamente la piel y una brisa fresca que le dió el contrapunto.
Ante nuestros ojos una hermosísima ría, la ría de Ortigueira, que cada año en sus marismas acoge multitud de aves migratorias, mientras sus acantilados reciben el golpe del mar embravecido y sus ensenadas de fina arena blanca invitan a los que quieren acercarse a disfrutar de la playa.
En la zona nos encontramos vestigios de nuestra historia, un castro romanizado con unas pequeñas termas, fue excitante poder escudriñarlo.
Descubrimos un pequeño campo de rojas amapolas mecidas por el viento; y decir que, por su sencillez, intenso colorido y sobre todo fragilidad es la flor que más me gusta, hacía muchísimos años que no las contemplaba.
Una paz indescriptible, un paisaje sublime, una maravillosa luz que potencia los verdes salpicados de motas amarillas, la flor de tojo, y ese cielo azul casi transparente que contrasta con un mar azul intenso que se pierde en el horizonte, donde indivisiblemente se unen. ¡Qué placer sentir tanta belleza!
Fotografía: Espasante -Foso do castro. 2010.

jueves, 13 de mayo de 2010

Entreabriendo puertas


Alrededor...
casas sin puertas ni ventanas.
Blanco o negro, sin matices.

Desconfianza, el otro,
sin pensar que el otro, en él, soy yo.

Vulnerabilidad,
el miedo a uno mismo.

Me resisto,
entreabro puertas, ventanas...
vivo
y aunque vulnerable, siento.
Ilustración: Merello 1988-90.

martes, 11 de mayo de 2010

Jaula, soñar recuerdos.


Hermética jaula,
me ahoga.
Cielo que no alcanzo con la punta de los dedos.

Estrellas,
no hay estrellas sólo puntos,
no puedo,
no llego a tocar el cielo.

Mordaza, cuerdas, y
atrapada
en un espacio y un tiempo.

Situación que me aniquila,
sólo soñar el recuerdo.

lunes, 10 de mayo de 2010

Emociones inesperadas


Cuando leyendo el último libro de Vila-Matas, me encuentro con el siguiente párrafo:

" Antes, cuando bebía, Riba no distinguía entre emociones fuertes y débiles tampoco entre amigos y enemigos. Pero la lucidez de los últimos tiempos le ha ido devolviendo lentamente la capacidad de aburrirse, aunque también de emocionarse. Y el mar de Irlanda (...) le parece la más soberbia encarnación de la belleza, la máxima expresión de aquello que desapareció de su vida durante tanto tiempo y que ahora, nunca es tarde, encuentra abruptamente..."

Pienso que...
Hay momentos en la vida, que he estado borracha de trabajo, de responsabilidades infinitas, que no he tenido tiempo ni para aburrirme, ni para emocionarme; y en caso de producirse una emoción, no tenía capacidad de distinguir si era fuerte o débil, no podía pararme a pensarlo, a sentirlo, no tenía tiempo...estaba ebria del quehacer diario.

Pero, en un momento determinado retomo la lucidez, y sobria vuelvo a tener la capacidad de aburrirme y también de emocionarme y soy capaz de distinguir los amigos de los enemigos; y todo aquello que había desaparecido de mi vida durante largo tiempo, aquello por lo que realmente uno se siente vivo, lo encuentro de manera inesperada y un remolino de emociones me envuelve, emociones olvidadas.

En esa lucidez, lo inesperado de la vida me alegra el alma.
Ilustración: Sara Diciero, "Remolino de emociones", 2006

domingo, 9 de mayo de 2010

"Xornadas no Pazo de Mariñán"

Como cada año por estas fechas, la Asociación de Directores de CC.PP de A Coruña organiza unas jornadas de trabajo en un marco incomparable, el Pazo de Mariñán.
En esta ocasión, hemos asistido 100 participates, en su mayoría directores/as de centros, y algún que otro jefe/a de estudios o secretario/a, para aportar nuestro granito de arena en la mejora de la Educación Pública desde la función directiva.
Primero quiero destacar que el paraje en el que se desarrollan es único, la paz del lugar increíble, solamente se oye el trino de los pájaros cuando paseas por sus maravillosos y cuidados jardines.
El "Pazo" está situado en el municipio de Bergondo. Sus orígenes se sitúan a mediados del s. XV, cuando Gómez Pérez das Mariñas, noble caballero de la corte de Juan II, que participó de un modo activo en las luchas "Irmandiñas", mando construír unas defensas. Pero será en el siglo XVII, cuando es transformado en Pazo, de ahí el encontrarnos en su construcción escalinatas barrocas de granito gallego similares a algunas de Compostela.
Desde 1972 es conjunto histórico-artístico y monumental.
En estas XIX Jornadas, los temas a tratar han sido los siguientes:
"La recuperación de la autoridad: crítica de la educación permisiva y de la educación autoritaria","Dirección Escolar y resolución de conflictos", "Casuística escolar contemplada desde una visión jurídica y del derecho".
Temas de interés y actualidad que a partir de la exposición de los ponentes, hemos trabajado con intensidad. Son unos encuentros reconfortantes y muy enriquecedores por la discusión y puesta en común de experiencias, opiniones y posibles soluciones a temas educativos que nos preocupan y a los que desde nuestra posición intentamos darles una posible solución, marcando objetivos claros y precisos que poder alcanzar.
Quiero apuntar que muchos compañeros/as y yo misma, estamos preocupados porque desde la administración no se está tomando el tema educativo con la responsabilidad y enfoque debidos.
En la actualidad, tenemos un claro ejemplo: no hay un talante adecuado para llegar a un pacto en Educación, y no estoy hablando de firmar el presentado por el ministro actual, habría mucho que debatir antes.
Creo que la educación es un tema lo sufientemente importante, como para sentarse los distintos grupos políticos y agentes sociales implicados y marcar las lineas fundamentales y básicas de actuación en esta materia y elaborar una ley consensuada; no nos podemos permitir el lujo de tener, cada vez que sube un partido nuevo al poder, una nueva la Ley de Educación.
Considero además que, la educación necesita una verdadera revolución, ya no son válidos los esquemas en los que nos estamos moviendo, seguimos con una práctica docente anclada en el siglo XIX, cuando ya hemos entrado en XXI.
Desde mi posición de entusiasmo con la introducción de las TICs en el aula, pienso que tendríamos que aprovechar este momento (Escuela 2.0, "Proxecto Abalar" en Galicia) para cambiar nuestra práctica docente; ya no tiene sentido una educación enciclopedista, el conocimiento es enorme y debemos enseñar a nuestro alumnado a buscarlo, filtrarlo, criticarlo, refundirlo, crearlo y recrearlo...
Tenemos que cambiar los cimientos de nuestra escuela, se lo debemos a la juventud, a la que con frecuencia criticamos, cuando tendríamos que mirar para nosotros.



viernes, 30 de abril de 2010

Comunicación...ser contigo.

No ansío ser como tú,
deseo ser contigo,
no anhelo soñar como tú,
pretendo soñar contigo.

Creo, vivo, sueño...
Ser como tú, NO... ser a tu lado.

Unir nuestras esencias,
liberar nuestras penas,
entreabrirnos las jaulas.

Aunar nuestros sueños creando universos.
Comunicar nuestras almas.

Ilustración: Paul Klee, 1937

sábado, 24 de abril de 2010

La creación literaria, binomio escritor-lector.


He tenido el placer de escuchar a la escritora Rosa Regás, que se acercó hasta este pueblo con motivo del "Día del libro"; y me fascinó, no sólo su disertación sobre el tema que trató (la creación literaria), sino su gran sensibilidad, humanidad, entusiasmo y vitalidad contagiosa.

El acto de crear en el escritor o escritora, dijo, es costoso y tremendamente obsesivo. Es sacar a la luz lo que tenemos en nuestra oscuridad más profunda; lo olvidado, pero no por eso "no vivido", "no leído", "no escuchado"...

Se refirió también al acto de creación del lector, el crea o recrea lo que lee... Crea ideas, imágenes... que el escritor ni había siquiera imaginado, y en ese ejercicio demuestra su acto creador, una creación similar al acto mismo de escribir; tan agotador uno como el otro, y tan plenamente satisfactorios ambos.

Asimiló la plenitud que siente el escritor a la hora de crear-escribiendo, con la siente el lector a la hora de crear-leyendo. Su discurso invitaba a leer y yo diría que hasta invitaba a escribir.

Capacidad creadora...exclusiva del hombre.
Creación literaria, todo tipo de creación...nos separa del animal que somos.
Y añado que el acto creador es lo que realmente nos colma el alma.

Dedico este texto a un amigo que antes que Rosa Regás, me hizo comprender lo que significa la labor del escritor, su obsesión creadora, su afán de perfección, y me ha permitido disfrutar plenamente, como lectora voraz, de su escritura.

domingo, 18 de abril de 2010

Atapuerca



A propósito de la exposición que acercó los hallazgos sobre la evolución humana, en la Sierra de Atapuerca (Burgos), a la ciudad de A Coruña.

Quiero destacar, primero, el trabajo de un equipo de profesionales que durante años y años lo hicieron en silencio, sacando de su tiempo personal horas y horas para este estudio, porque sin su entusiasmo y su labor desinteresada no se llegaría a conocer lo que hoy se conoce y lo que otros en el futuro conocerán. Y me siento en la obligación de felicitarles y de darles las gracias, porque apesar de estar en un pais en el que para la investigación en los distintos campos de la cultura hay poquísimo dinero, ellos se empeñaron en seguir adelante con su estudio.

Al recorrer esta exposición, vuelvo a pensar en la minuciosa labor que se ha llevado y se sigue llevando a cabo en estos yacimientos, para sacar a la luz algunas piezas de ese gran puzzle que es la evolución del hombre sobre la Tierra.

En Atapuerca, varios yacimientos están en estudio, y una gran cantidad de nuestra historia aún sin desenterrar, multitud de extractos superpuestos que relatan la aventura de nuestros antepasados, como páginas de un libro que hay que leer lentamente con un orden concreto para entenderlo; su rescate llevará muchísimos años, y siento lástima de no llegar a enterarme de todo lo que en esta sierra se descubra, yo ya no seré...¡qué lastima!

Aterrizo en un pensamiento que siempre me viene a la mente cuando leo o estudio sobre estos temas:
Nuestra condición de animal de la que a menudo nos olvidamos, un animal con un período marcado de existencia en este planeta , como el resto de la especies; y lo único que nos separa de ellas es la enorme capacidad que tenemos de modificar el medio, hasta tal punto que lo estamos alterando en nuestra contra, realmente somos "sapiens"...permitanme que lo dude.
Siempre hemos destacado nuestra condición de seres inteligentes para establecer la diferencia con el resto de los animales, yo destacaría por encima de todo en base a esa inteligencia, nuestro espíritu depredador.

Otra interrogante "curiosa" que se hacen los estudiosos, es el porqué han llegado hasta la actualidad distintas especies de simios, pero no del género homo, del que sólo hemos llegado nosotros. En un tiempo coexistimos neardenthales y cromagnones y los primeros desaparecieron. Últimos hallazgos consideran que una tercera especie del género homo pudo ser coetánea en un tiempo pretérito, a estas otras dos mencionadas...¿Por qué sólo hemos llegado nosotros a la actualidad? Muchas pueden ser las causas...y pienso que quizás una de ellas pueda ser precisamente el espíritu depredador del homo sapiens sapiens, nuestro espíritu depredador.

Cuántas preguntas y que pocas respuestas tenemos. Algunas de esas respuestas las conocemos gracias a todas esas personas que con un entusiamo superlativo se dedican a buscarlas y a divulgarlas.

sábado, 17 de abril de 2010

Nada


A veces....
soy incapaz de expresar nada.

Siento que...
no tengo ganas de pensar,
no tengo ganas de sentir,
no tengo ganas...

Hoy es una de esas veces.

Ilustración: Caridad Pontes. Óleo sobre tela (1999)

miércoles, 14 de abril de 2010

Abismo


Miro al centro, al centro de mi centro,
allí encontraba mi fuerza
ya no está,
en su lugar, un abismo profundo.

Me encaramo a su borde,
y...tengo miedo.
el abismo cabalga,
se hace infinito,
y...tengo miedo.

Inexorablemente me precipito,
no puedo esquivarlo,
no es un abismo cualquiera,
es mi abismo
en el centro de mi centro.

domingo, 11 de abril de 2010

Efímero


Sucesión de efímeros instantes,
vivencias trascendentes que se escurren entre los dedos,
sinceras y leales amistades perecederas,
intensos y apasionados amores fugaces,
profundos sentimientos que se desvanecen.

Metas rápidamente superadas,
más metas.

Todo fluye, nada se detiene.
Lo eterno, lo duradero, lo perdurable...no es.

Efímera, fugaz y breve...
Y...sueño, sueño eterno,
sueño.

Ilustración: Gustavo Vázquez. 1943

miércoles, 7 de abril de 2010

Deseo...

Una mirada cómplice, una sonrisa,
una palabra tierna musitada...susurrada.
Y...un deseo,
pasión de dos cuerpos.

Ojos que se miran como si nunca lo hubieran hecho.
Bocas que se funden, mientras una piel acaricia otra.

Un dedo recorre un cuerpo,
un corazón se desboca
y una mano dulcemente sujeta a otra.

Desenfrenada unión,
mientras dos almas cautivas
gozan.

sábado, 3 de abril de 2010

Atrapados



Tiempo determinado: de este tiempo, de otro tiempo...
Tiempo sucesivo, tiempo simultáneo, tiempo circular,
simétrico o asimétrico.

Tiempo medido,
un compás.
Medida del tiempo,
segundos, minutos, horas...una vida.

¿Quién se atreve a medir nuestro tiempo?
¿Quién marca su compás?

Intensas y bellas horas, como fugaces instantes,
instantes como largas y duras horas.

¿Cuánto "de larga" puede llegar a ser una hora?
¿ Y cuánto un día?
Y... que breves y fugaces transcurren en ocasiones,
quizás, siempre.

Atrapados en un tiempo,
esclavos de un tiempo,
sometidos a un tiempo,
ese tiempo medido, ese tiempo sentido, ese tiempo transcurrido.

miércoles, 31 de marzo de 2010

¿Avatar?


Irrumpe en nuestras vidas el mundo virtual, con sus redes sociales, sus webs, sus blogs...
Un mundo, réplica del mundo real, en el que, quizás, surge una copia de nuestro "yo", un "avatar".

A propósito, pienso...
¿Creamos ese avatar o él nos crea?
¿Quién es el avatar en realidad? Ese "yo" proyectado en el mundo virtual o el "yo" que pulula por el mundo que llamamos real.

Y cuestiono...
Podemos afirmar que nuestro "yo" es realmente lo que somos o es simplemente lo que proyectamos a la sociedad en la que vivimos.
Ese "yo" es lo queremos ser o es simplemente lo que nos han marcado que seamos...

Un "yo", un avatar,
múltiples "yos", múltiples avatares...
¿reales o ficticios, ficticios o reales?
y entre los unos y los otros lo más auténtico del ser,
enjaulado.

¿Libre albedrío?...un anhelo romántico.

lunes, 29 de marzo de 2010

Un apunte...

Amistad...
como entenderla si no se conoce el amor.
Amor...
saber amar, ser capaz de amar.

Otra vez Epicuro...
"De todos los bienes que la sabiduría procura para la felicidad de una vida entera, el mayor con mucho es la adquisición de la amistad."

Ilustración: Alfred Kubin (1877-1959)

jueves, 25 de marzo de 2010

La muerte, consustancial a la vida.


El otro día a propósito del tema, me citaron a Epicuro para afirmar que nadie conoce la muerte.
Dice Epìcuro:
"....mientras somos, la muerte no está presente, y cuando la muerte se presenta ya no existimos.", también dice: "...la muerte no es nada para nosotros. Porque todo bien y todo mal reside en la sensación, y la muerte es privación del sentir. "

En una reflexión rápida, considero que aún sin poder conocer la muerte, pues mientras somos no está presente, tenemos conciencia de lo que significa y eso es una manera de conocerla.

La muerte significa el no ser, el dejar de ser y por tanto perder nuestra identidad, nuestro "yo" individual; significa el dejar de existir y con ello el no sentir, ni sufrir ni gozar; también significa "la nada" y en la idea de esa "nada", en momentos de mi vida, su intuición me aterrorizaba.

Con el paso tiempo y en un ejercicio de racionalización, valoro que de nada sirve pensar en lo terrible de la muerte, en lo terrible de dejar de ser, de dejar de existir; pues al no ser tampoco sentiremos; y estimo, que lo realmente atroz en ocasiones es la vida y que cuando la vida se hace insoportable, insufrible, la solución la tenemos en la mano, por tremendo que desde un punto de vista existencial pueda ser considerado.

Creo que se deja de temer a la vida, en cierta medida, cuando dejamos de temer a la muerte, también en cierta medida.

sábado, 20 de marzo de 2010

Vida, fragmentación cubista.


Leyendo la frase que ilustra la última entrada de José Luis Molinuevo en su blog "Pensamiento en imágenes" :
"La vida está hecha de fragmentos que no se unen nunca".

Pienso en mi vida y...
Efectivamente, está hecha de fragmentos que me sería imposible unir, no sólo no encajarían sino que algunos se superpondrían y hasta se repelerían.

Quizás...
La vida es como un enorme cuadro cubista, un cubismo analítico en el que tan imposible es la unión de los fragmentos, como definir cada fragmento por separado.

Sin embargo, a mi alrededor encuentro vidas en las que aparentemente todo encaja como en un gran puzzle y me pregunto ¿Será solamente apariencia?

Ilustración: "Hombre con pipa" Pablo Picasso en su etapa de cubismo analítico.

viernes, 19 de marzo de 2010

Dublinesca

Un nuevo libro.
Llevaba unos días esperando su llegada, igual de impaciente que cuando esperas a alguien que se retrasa a una cita.
Su autor Enrique Vila-Matas, el título "Dublinesca", la obra promete.

Antes de comenzar la exploración de su universo, lo palpo, lo huelo; me gusta el tacto y el olor de esas páginas que aún nadie leyó... escruto su portada y contraportada, quiero disfrutar de ese primer reconocimiento, dilatando unos instantes el encuentro.

Comienzo su lectura y ya me prende...
"Pertenece a la cada vez ya más rara estirpe de los editores cultos, literarios. Y ...(...). Vive en una potente y angustiosa psicosis de final de todo. Y aún nada ni nadie ha podido convencerle de que envejecer tiene su gracia. ¿La tiene?"

...E inicio ese particular diálogo con su autor, del que aunque consciente nunca será conocedor.

domingo, 14 de marzo de 2010

Viaje...

Ayer pensé en el fin de un largo viaje y en ese fin me dormía eternamente.
Hoy he llegado de ese largo viaje y me he dormido eternamente.
Mañana soñaré ese viaje, porque seguiré dormida...dormida eternamente.

domingo, 7 de marzo de 2010

Igualdad legal, pero no real (8 de marzo)

Desde este rincón, no quiero pasar sin dedicarle una entrada a este día, día que representa la lucha por la "igualdad de derechos" de muchísimas mujeres a lo largo de los dos últimos siglos.
Algunas utopías de finales del XIX, gracias a la lucha de estas mujeres, hoy son realidades; espero que, utopías de hoy ya no lo sean mañana.
En el ejercicio de mi profesión, he intentado e intento aportar en este tema, como en tantos otros, un criterio a mis alumnos/as. Lo primero que siempre les he explicado, antes de entrar en otras consideraciones, dado su edad (en ocasiones adolescentes, en otras preadolescentes), ha sido la definición de machismo y feminismo; puesto que, hay una tendencia, nada ingenua, a contraponer los términos. Para ello, he utilizado un instrumento nada sospechoso, el diccionario de la RAE, que dice:
Feminismo.-
1. m. Doctrina social favorable a la mujer, a quien concede capacidad y derechos reservados antes a los hombres.
2. m. Movimiento que exige para las mujeres iguales derechos que para los hombres.
Machismo.-
1. m. Actitud de prepotencia de los varones respecto de las mujeres.
A la vista de estas definiciones es claro mi posicionamiento, al defender que las mujeres y los hombres somos iguales en derechos y evidentemente en deberes, y que el sexo no puede condicionar ninguna situación en la vida. No creo que tenga que aclarar mi rechazo a cualquier tipo de actitud machista, así como xenófobas, racistas, integristas o cualquier tipo de intolerancia hacia el otro/a. En este camino, estamos muchas mujeres y hombres, pero esto no es una cuestión de muchos/as, es una cuestión de todos/as.
En nuestro entorno, hemos alcanzado la igualdad de derechos a nivel legal, pero no real; las relaciones hombres-mujeres siguen, mayoritariamente, ancladas en moldes machistas que hay que cambiar, pienso que por el bien de los unos y las otras; pero, lo dramático es que antes de alcanzar esta igualdad real, ya están surgiendo voces "neomachistas", que sin cuestionarla por no sostenerse un posible argumento, están cuestionando sus "supuestas consecuencias". No podemos caer en esta trampa, como tampoco podemos admitir como válidos, los modelos que nos presentan los medios de comunicación, modelos nada ingenuos y en la mayoría de los casos perniciosos.
Volviendo a mis alumnos/as, se quedarían ustedes perplejos de sus maravillosos razonamientos, en relación a este tema. Ellos y ellas harán posible que la igualdad de derechos legal pase a ser una igualdad de derechos real.

sábado, 6 de marzo de 2010

Soledades

Una verdad... nacemos solos.
Una constatación... sentimos solos, vivimos soledades.
Una certeza... moriremos solos.
Un sueño... soñar "compañía", al unir con la mía tu soledad.

domingo, 28 de febrero de 2010

Parapeto del alma

Ordenada, organizada y clara vida,
parapeto del alma.
Nido sin fisuras aparentes, protector y protegido.
Sentimientos ordenados de la A a la Z, previsibles o previstos.
Racional razón,
cada porqué su respuesta, cada paso su meta.
A imagen y semejanza, dioses de nuestra vida,
parapeto del alma.

Imprevisible ráfaga de aire que lo invade todo,
y todo lo altera, lo desordena,
irracionaliza lo racional, ya no hay respuesta a cada porqué,
ya no tiene cada paso su clara meta.
Con ella, un remolino de sentimientos lo perturba todo,
y el alma sin protección se siente huérfana.

Huérfana, siente que
el parapeto creado,
no era parapeto, era jaula.

sábado, 27 de febrero de 2010

Acercanza

Acercanza...bellísima palabra, muerta durante siglos por caer en desuso y resucitada por el empeño de alguno de nuestros académicos de la RAE (Javier Marías, Arturo Pérez-Reverte y Antonio Mingote), secundados por escritores/as, profesores/as y medios de comunicación. Los aplaudo...

Acercanza... la he leído por primera vez hace unos meses, en el magnífico blog de una escritora chilena (Lilian Elphick) y me pareció una "más que bella" palabra...Me gustó tanto su significado, intuído sólo con leerla, como su significante sonoro y de gran musicalidad. Pensé que era una de esas palabras que embrujan al que las lee, como deben de embrujar al que las escribe.

Acercanza... invita a cantarla, a recitarla... palabra que nos invita.
El profesor Fernando Valls, llevó a cabo su particular aportación a esta resurreción, en su blog "La nave de los locos", con una serie de entradas que titula "Pro acercanza", en las que publica textos de escritores que la utilizan; en el que está incluído, el excelente poema de un amigo, un magnífico poeta que colaboró a esa resurreción en su blog, y aquí transcribo su bellísimo verso: "En su acercanza siento lo que de todos queda.". Al transcribirlo, siento que me vuelve a cautivar como la primera vez que lo leí, un fascinante verso en un seductor poema.

He encontrado un blog titulado "Acercanza", en el que aparece el siguiente subtítulo "Dice el diccionario que acercanza es proximidad o cercanía. Y yo digo que cumple su función con hermosura..."( http://www.acercanza.com/) ¡Qué bello!

Y en el diario "El Pais" hoy se publica - Salvemos la "acercanza" - a propósito del V Congreso Internacional de la lengua española, tristemente suspendido por los dramáticos acontecimientos en Chile...mi solidaridad con el pueblo chileno.
http://www.elpais.com/articulo/portada/Salvemos/acercanza/elpepuculbab/20100227elpbabpor_12/Tes

Con esta entrada, quiero hacer mi pequeño homenaje a "acercanza", palabra que deseo que no desaparezca de nuestra lengua, tanto por su significado que creo imprescindible, como por su hermosa forma. Y doy las gracias a todos/as los que han hecho posible su resurrección, para que otros/as podamos conocerla. Gracias.

martes, 23 de febrero de 2010

Monet y la abstracción














Monet
El impresionismo de Monet en confrontación con el expresionismo abstracto americano de la segunda mitad del siglo XX. Monet y algunos grandes de la abstracción como Rothko, de Kooning, Pollock... sobre los que ejerció su influencia, es lo que pretende mostrar esta exposición, que abre sus puertas en la Fundación Thyssen y Caja Madrid.

En momentos como estos, siento vivir en provincias. Sí, sé que puedo acercarme a Madrid, pero me resulta más complicado que el que simplemente tiene que coger un metro y ponerse en el Paseo del Prado nº 8, y poder disfrutar del placer de contemplar una magnífica, excitante y luminosa obra de Monet, una sugerente composición de Rothko o una impactante y perturbadora pintura de de Kooning, entre otros.
Intentaré acercarme a la capital, para no perderme el disfrute estético que supone la contemplación de obras de arte como estas. Aquí solamente pongo un minúsculo ejemplo, en un pequeñísimo formato en el que no podemos captar, ni por aproximación, lo que realmente son y representan. No es posible percibir la luz de la obras de Monet, ni el expresionismo de la pincelada de de Kooning o esos campos de color en Rothko, en las pequeñas reproducciones con las que acompaño este texto.
------de Kooning ------------------------------------Rothko------